jueves, 29 de abril de 2010

Unos instantes para compartir

Éste es un salto, de muchos que visten el Pirineo. Lo encontramos en la ruta hacia el Dolmen de Santa Elena. Ya de lejos se oye el murmullo del agua que choca contra las rocas para salir despedida en un impresionante salto, que sigue sonando muchos minutos más tarde, en su discurrir por el barranco, por uno de tantos que jalonan nuestros montes y se visten de agua en Primavera. Unos instantes preciosos, que quiero compartir con vosotros.

Leer más...

De excursión a la ermita de Santa Elena

En otra ocasión ya hablé de la excursión al dolmen de Santa Elena y si recordáis prometí que llegaríamos hasta la ermita. Ayer me fui con algunos amigos hasta allí y poco antes de llegar al dolmen nos encontramos con una sorpresa, donde empieza el dique había una valla (parece que las vallas me persiguen) con una prohibición para pasar de una empresa que realiza allí trabajos de no se qué. Por la derecha de la valla se puede pasar haciendo un poco de contorsionismo, y no creo que haya peligro alguno que justifique la colocación de la valla, ya que las obras se realizan bastantes metros más allá, practicamente llegando al dolmen. Pero la cuestión no es ésta, la cuestión es que si hay una prohibición para pasar, ¿por qué no lo avisan al comienzo del camino, antes de pegarte la paliza de andar para nada?. No hace faltan mucho que pensar, para ser un poco solidario con los senderistas y avisar de estas cosas. Seguro que todos los agradeceríamos.
La valla, por supuesto, no fue obstáculo para que mis amigos y yo pasáramos al otro lado y lleváramos a buen término la excursión hasta la ermita de Santa Elena.
Una vez en la explanada del dolmen, no hay más que seguir las indicaciones de ruta para llegar a la pista, por donde se accede a la ermita. Sólo de 15 a 30 minutos de ascenso, según la velocidad al caminar, y llegamos al hermoso paraje donde esta situada la ermita. Como estamos en pleno deshielo, el agua brota a borbotones por los barrancos y la fuente de la ermita está preciosa, lo mismo que los alrededores.
Habíamos cogido la llave, así que entramos en la ermita para observar cada detalle. Todos deberíamos volcarnos en el cuidado de esta ermita, para conservarla por mucho tiempo. Creo que hay personas que lo hacen, pero deberíamos ser muchos más.


Leer más...

miércoles, 28 de abril de 2010

Correveidile: cuestión de léxico

Hay que ver el juego que da el léxico de la lengua española, con la gran riqueza de su vocabulario, donde un mismo concepto puede expresarse de infinitas maneras.
En estos tiempos en que, hasta en los medios de comunicación se pone en entredicho la vida y milagros de las personas públicas, sacando pingües beneficios por ello, nos vemos casi obligados a mencionar uno de los adjetivos que más juego tiene en nuestra lengua.
Se trata de un concepto inmortalizado por todas las literaturas en la figura del correveidile.
Y si nos preguntamos ¿qué es un correveidile? encontraremos diversas y variopintas acepciones, que nos lo explicarán con todos sus matices:
Según el diccionario de la lengua española, como se ve publicado en espasa calpe en 2005, el correveidile es una persona que trae y lleva cuentos y chismes, lo relaciona con el chismorrero, chismoso, cotilla, murmurador, entremetido, cuentista, alcahuete.
Todos los estudiosos de este concepto coinciden al decir que el correveidile solo sirve para trasladar chismes, acusaciones, rumores, y que existe en todas las clases sociales, coinciden también al afirmar que la información del correveidile nunca es grata, que éste no es mensajero de esperanza sino de todo lo contrario, nunca lleva buenas noticias, sino tristes, meros disgustos. Y un detalle importante a tener en cuenta, enmascara su actuación bajo un manto de honradez y sinceridad, aunque no engaña a nadie. O sea que usa su lengua de triple filo para hablar mal y trasmitir mentiras sólo por el vicio de hacer daño.
Entre las decenas de sinónimos podemos encontrar los más habituales: cabildero, cotilla, cuentista, enredador, chismoso, soplón, acusón, chivato, murmurador, encubridor, entrometido, metomeentodo, celestina, trotaconventos, tapadera, cizañero, parlero, lioso, liante, embrollador, trapisondista. Y éstos son solo una muestra. En definitiva que podría hacerse toda una tesis doctoral sobre este concepto y sus aplicaciones, que encontramos en cualquier parte de las literaturas de todas las lenguas.
El periodismo basura sabe mucho de este concepto y añade uno nuevo al del alcahuete, es elucubrador y nunca para nada bueno.
En resumidas cuentas que el correveidile o alcahuete, pasa su vida de fisgón de vidas ajenas, interpretando, que no es lo mismo que entendiendo, lo que cree que ve y haciendo correr las versión más perjudicial que puede encontrar, para dañar la imagen de cualquiera, que se ponga en su camino, sobre todo de los más débiles.
Pero el correveidile comete un error al pensar, que puede hablar de todos y que nadie habla nunca mal de él, cosa que es precisamente lo contrario, que debería callar para que todos los que hablan de él, se callaran también. Es el protagonista de la eterna frase que todos hemos oído en alguna ocasión, "con éste, las menos palabras posibles, que es un alcahuete".
En fin, no quiero aburriros, seguro que vosotros encontráis también múltiples acepciones a esta y otras palabras, que contribuyen a enriquecer una lengua de las más ricas en vocabulario que existe. La nuestra.
Solo añadir una cosa más sobre el correveidile, es tremendamente mentiroso, con lo cual sus chismes carecen de valor, ya que todo el mundo sabe que no se ajustan a la verdad. Te hablan al oído, tapándose la boca y en voz baja, para que nadie los oiga, ni pueda leerles los labios, a menudo se rasgan las vestiduras para disimular su malas hazañas, y siempre huelen la caca sin darse cuenta de que la llevan encima.
¿os dais cuenta de lo que pasaría si se juntaran dos correveidiles?.....

Leer más...

martes, 27 de abril de 2010

El rumor del Gállego. Ha llegado el deshielo

El rumor del río Gállego se ha hecho bravo los últimos días por causa del deshielo. Es una delicia verlo y escucharlo. Aquí os dejo esta muestra de lo que digo.

Leer más...

domingo, 25 de abril de 2010

La cocinera y el rellano de la escalera

Había una vez una mujer que estaba guisando en su cocina, cuando oyó un ruido en el rellano de la escalera y sin pensarlo dos veces, salió de su cocina y se acercó a la puerta para mirar por la mirilla y averiguar qué pasaba.
Estuvo un buen rato mirando y haciendo todo tipo de elucubraciones sobre lo que pasaba, al cabo de unos minutos, cansada de mirar sin encontrar sentido a lo que veía, cogió su teléfono y llamó a una amiga para contarle lo sucedido, pero inventándose la mayor parte de la historia, y añadiendo lo que le venía en gana; después telefoneó a otra amiga y le contó la misma historia, que ésta a su vez se encargó de trasmitir añadiendo sus propias connotaciones y así sucesivamente.
De repente comenzó a notar un olor extraño en su cocina, se dirigió hacia allí y comprobó para su estupor que su cocina estaba ardiendo. No pudiendo hacer nada para apagar el fuego salió a su rellano a pedir socorro y comprobó , que todo el vecindario estaba hablando de ella desde hacía rato, porque el humo que salía de su cocina les había alertado . Esto me pasa por cotilla, si no me hubiera importado el ruido de mi rellano, no se me hubiera quemado la cocina, pensó la pobre mujer.
Y qué razón tenía....pero ya era demasiado tarde.

Leer más...

viernes, 23 de abril de 2010

La leona herida y la hiena (fábulas de siempre)

"Cuando la leona regresó al lugar, donde había dejado escondidos sus cachorros,después de un día de caza, comprobó con enorme dolor, que uno de ellos había sido herido de muerte, atacado por una hiena malvada.
Lo que no sabía la hiena, cuando atacó al cachorro de la leona, es que el dolor de ésta, al ver a su cachorro medio muerto, pondría en peligro a sus propios cachorros. Y así fue.
Salió la leona herida en busca de los cachorros de la hiena y cuando los tuvo delante les quitó la vida de un zarpazo sin misericordia"
Esta fábula no está documentada en los libros, pero sí en Internet si sois capaces de encontrarla.
Os invito a sacarle la moraleja.

Leer más...

jueves, 22 de abril de 2010

1ª FERIA DE PRIMAVERA DE BIESCAS



Desde ayer comienza a verse por las calles de las localidades del valle y valle adyacentes, el cartel anunciador de la Primera feria de Primavera de Biescas, sobre jardinería y horticultura. Desde hace semanas se está llevando un trabajo importante y concienzudo, para poder hacer realidad esta feria. Las instituciones se están volcando y participando con la Asociación de Empresarios de Biescas (AEBI), que presenta y organiza este proyecto, para que sea un éxito.
Aquí os adelanto una primicia de algunas de las actividades del programa. Habrá un paseo interpretativo de la flora de Biescas, una charla sobre actitudes medioambientales de la huerta, realización de parterres con los niños, un taller para niños sobre confección de velas con cera de abeja, demostración de funcionamiento de maquinaria, una charla sobre la flora de Biescas, confección de centros de flores, actuación de los danzantes de Yésero, y merienda popular al terminar. Éstas son algunas , entre otras actividades, que os trasmito para que vayáis haciendo boca.
Promete ser una feria interesante, que seguro será del agrado de todos.
El trabajo a fondo, que está realizando AEBI, merecerá el resultado espléndido, que todos deseamos.
Desde este espacio os invito a visitar y participar en la Primera Feria de Primavera de Biescas.

Leer más...